DIPLOMATURA DE ESTUDIO “LAS REFORMAS EN CAPACIDAD JURÍDICA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN AMÉRICA LATINA” – COHORTE 2021
DATOS GENERALES
Modalidad: virtual
Fechas de inicio y término: Mayo – Octubre 2021
Horas lectivas: 120
Programa completo: S/720 (aproximadamente US$200)
Curso individual: S/215 (aproximadamente US$60)
Coordinador(a): Renata Bregaglio (consultas a renata.bregaglio@pucp.edu.pe)
Más información en este enlace
FUNDAMENTACIÓN
Durante años, la capacidad jurídica ha sido negada a diferentes clases de personas: mujeres, afrodescendientes y minorías étnicas en general, y personas con discapacidad. Esta situación comenzó a cambiar cuando en el 2008 entró en vigor la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que reconoció en su artículo 12 que todas las personas con discapacidad tienen igual capacidad jurídica que el resto de personas.
Esta regulación ha sido el motor para la implementación de reformas legislativas en varios lugares del continente: Argentina en el 2015 con la adopción del nuevo Código Civil y Comercial; Brasil, también en el 2015, con la aprobación de la Ley 13.146; Costa Rica en el 2016 con la Ley 9379; Perú en el 2018 con la reforma de su Código Civil; y finalmente Colombia con la Ley 1996 de 2019. Mientras tanto, en Chile se viene discutiendo un proyecto de ley al respecto.
De manera paralela a estas reformas, y también a propósito de ellas, se ha discutido intensamente sobre el alcance del mandato del artículo 12. ¿Es posible implementar a cabalidad dicha norma? ¿Cuál es el alcance de los apoyos? ¿Es real decir que todas las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica?
En ese contexto, la presente Diplomatura busca desarrollar los alcances conceptuales del artículo 12 de la Convención, teorizar sobre sus interpretaciones y la viabilidad de su implementación, y hacer una mirada comparativa entre los diferentes modelos de implementación en la región americana.
OBJETIVO(S)
General: Formar líderes y funcionarios a nivel regional, comprometidos con la implementación del modelo de reconocimiento de capacidad jurídica con apoyos.
Específicos:
- Conocer y manejar de manera adecuada el enfoque social de la discapacidad para aplicarlo en diversos sectores
- Conocer las obligaciones derivadas del artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
- Identificar las fortalezas y debilidades de las diferentes legislaciones latinoamericanas que implementan el artículo 12
PÚBLICO OBJETIVO / PERFIL DEL POSTULANTE
- Activistas en derechos humanos y personas con discapacidad con estudios en educación superior
- Profesionales del Derecho que trabajan en la defensa de las personas con discapacidad
METODOLOGÍA
La diplomatura será implementada a través de la plataforma virtual PAIDEIA gestionada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. La plataforma PAIDEIA cuenta con diversas herramientas didácticas: videos, PowerPoints con audio, foros, evaluaciones en línea y actividades sugeridas a partir de la lectura de un texto o visualización de un video. Se busca que el espacio virtual permita discutir aspectos teórico normativos, pero también aplicar dichos conceptos al análisis de casos.
Cada curso tendrá una duración de 3 semanas, equivalente a 20 horas lectivas. Cada curso tendrá las siguientes actividades:
Sesiones de Zoom (12 horas). Las sesiones serán los jueves de 5 a 7 pm. (GMT-5) y sábados de 9 a 11 am (GMT-5)
2 foros de debate (2 horas)
Una tarea (3 horas)
Una evaluación en línea (3 horas)
Estas actividades valoran el tiempo de dedicación revisando textos y materiales para preparar las intervenciones.
ACCESIBILIDAD
El curso ha sido diseñado en formato accesible. La plataforma PAIDEIA cuenta con una interfase que puede ser leída por un lector de pantalla; los textos estarán en formato accesible para lectores de pantalla. Los videos estarán subtitulados. Sin embargo, en caso se requiera algún ajuste razonable en particular, deberá comunicarse a la coordinación con la debida anticipación.
DOCENTES
Agustina Palacios
Argentina
Abogada. Doctora en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Investigadora Adjunta del CONICET, Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos «Alicia Moreau» de la Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata, donde también se desempeña como docente. Miembro de la Red Iberoamericana de Expertos/as en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Directora del Grupo de Investigación Interdisciplinario sobre «Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos», UNMDP. Directora de la Clínica Jurídica sobre Discapacidad y Derechos Humanos, Facultad de Derecho, UNMDP.
Federico Isaza
Colombia
Abogado. Actualmente es asesor jurídico del Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social –PAIIS-, de la facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes. Integrante del Comité Redactor de la Reforma a la Capacidad Jurídica en Colombia y de la Red Iberoamericana de Expertos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Miembro de la Red Iberoamericana de Expertos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Francisco Bariffi
Argentina
Abogado por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Subidrector del Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Jefe de Despacho Relator (Cámara Federal de Apelaciones) del Poder Judicial de la Nación. Profesor de Derecho Internacional Público y Teoría Constitucional de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Coordinador de la Red Iberoamericana de Expertos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ex-Asesor del Gobierno Español durante la Sexta Reunión del Comité Especial de la ONU para la elaboración de una Convención Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, Agosto de 2006.
Joyceane Bezerra de Menezes
Brasil
Abogada, Magíster en Derecho (Derechos y Desarrollo) por la Universidad Federal de Ceará (UFC), Doctora en Derecho por la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), Pos-Doctorado por la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ). Profesora de la Universidad de Fortaleza (UNIFOR). Sus líneas de investigación están relacionadas con la personalidad y capacidad jurídica desde el Derecho Civil.
Renata Bregaglio Lazarte
Perú
Abogada, magister en derechos humanos y candidata a doctora por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Master en Derechos fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid. Docente a tiempo completo del Departamento Académico de Derecho de la PUCP, donde tiene a su cargo la Clínica Jurídica de Discapacidad y Derechos Humanos. Coordinadora del Grupo Interdisciplinario de Investigación en Discapacidad (GRIDIS) de la PUCP. Miembro de la Red Iberoamericana de Expertos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Renato Constantino
Perú
Abogado y magíster derechos humanos concluidos por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y master en estudios jurídicos internacionales por American University. Ha sido investigador en Discapacidad y Sociedad – SODIS, donde acompañó el proceso de incidencia para la reforma en capacidad jurídico. Docente a tiempo completo del Departamento de Derecho de la PUCP. Miembro del Grupo Interdisciplinario de Investigación en Discapacidad (GRIDIS) de la PUCP y de la Red Iberoamericana de Expertos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Rosalía Mejía Rosasco
Perú
Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magister en Derecho Notarial y Registral por la Universidad San Martín de Porres. Doctora en Derecho por la Universidad San Martín de Porres. Profesora en la Escuela de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad San Martín de Porres. Ha sido de las primeras notarias en hacer designaciones de apoyo y ha contribuido enormemente a difundir el Decreto Legislativo 1384 en el marco de la función notarial.
ASIGNATURAS
Modelo Social de la Discapacidad: aspectos teóricos y marco normativo
20 horas
El curso desarrolla la caracterización y los fundamentos filosóficos del modelo social de discapacidad, y el modo en que se plasma en el mundo jurídico. Asimismo, se profundiza en la necesaria perspectiva de derechos humanos a la hora de abordar la discapacidad. En este análisis, se tomará como referencia las disposiciones de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Capacidad Jurídica: el mandato del artículo 12
20 horas
El reconocimiento de la capacidad jurídica para las personas con discapacidad es uno de los aspectos más revolucionarios establecidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En este curso se estudiarán los fundamentos de dicho reconocimiento, y las consecuencias, a través de la obligación de proveer apoyos para la toma de decisiones y disponer medidas de salvaguardia.
La reforma en Argentina: principales regulaciones y problemas de implementación
20 horas
En el 2015, mediante la Ley 26.994, Argentina adoptó un nuevo Código Civil y Comercial. Dicha norma buscó alinearse al estándar del artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La reforma introduce numerosos cambios al momento de regular el reconocimiento y ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, tales como la presunción de capacidad, el reconocimiento de los sistemas de apoyos, el derecho de la persona a ser parte y tener representación legal, o el establecimiento de salvaguardias. A pesar de ello, la reforma argentina no logra eliminar la posibilidad legal de incapacitar a personas con discapacidad en circunstancias excepcionales. Ello ha dado como resultado una implementación y una práctica jurisdiccional disímil y en algunos puntos contradictoria. Consecuentemente, el presente módulo propone analizar la norma y practica en el contexto argentino con el objeto de identificar fortalezas y debilidades a la luz del nuevo paradigma del artículo 12.
La reforma en Brasil: principales regulaciones y problemas de implementación
20 horas
En 2015, la Ley General de Inclusión de la Persona con Discapacidad modificó el Código Civil y estableció que son incapaces, para ciertos actos o la forma en que se realizan, “aquellos que, por una causa temporal o permanente, no pueden expresar su voluntad”. En esa línea, establece que solo estarán sujetos a curatela aquellas personas que por causa temporal o permanente no puedan expresar su voluntad. Además, el Código también estableció un sistema de apoyos y salvaguardias. Así, la toma de decisiones con apoyo es un proceso a través del cual una persona con discapacidad elige al menos a dos personas de confianza para que la ayuden a tomar decisiones sobre actos de la vida civil. Estos apoyos deben proporcionar a la persona los elementos y la información necesarios para que puedan ejercer su capacidad. La designación de apoyos será hecha a pedido de la propia persona con discapacidad en vía judicial. El curso busca analizar las principales regulaciones, contrastarlas con el estándar de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, e identificar vacíos y retos pendientes. Este curso será dictado en portugués.
La reforma en Perú: principales regulaciones y problemas de implementación
20 horas
En setiembre de 2018 Perú adoptó el Decreto Legislativo 1384 por el que modificó el Código Civil y otorgó capacidad jurídica a todas las personas con discapacidad, eliminando el régimen de incapacidad o interdicción tradicionalmente aplicado a estas personas. Además, implementó un régimen de apoyos y salvaguardias. De acuerdo con la norma, los apoyos pueden ser voluntariamente destinados en sede judicial o notarial. También puede ser nombrados obligatoriamente por un/a juez/a cuando la persona con discapacidad no pueda manifestar su voluntad y la designación del apoyo sea necesaria para proteger un derecho de la persona con discapacidad. El curso busca analizar las principales regulaciones, contrastarlas con el estándar de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, e identificar vacíos y retos pendientes.
La reforma en Colombia: principales regulaciones y problemas de implementación
20 horas
A través de la Ley 1996 de 2019 Colombia reformó el Código Civil y eliminó la interdicción e incapacidad por discapacidad, estableciendo un sistema de apoyos y salvaguardias. Los apoyos pueden ser designados de manera voluntaria mediante un acuerdo ante notario o conciliador extrajudicial, en vía judicial, en la modalidad de directivas anticipadas, o pueden ser designados de manera obligatoria por un/a juez/a cuando la persona con discapacidad no pueda manifestar su voluntad y preferencias, y exista riesgo de vulneración a sus derechos. Además, la norma establece la posibilidad de adoptar medidas de salvaguardias. Al igual que los cursos 3 y 4 se analizarán las ventajas y desventajas de la reforma, a la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
CERTIFICACIÓN
Diplomatura
Recibirán un Diploma quienes cursen toda la diplomatura y hayan aprobado con 11 o más todos los cursos de la misma. Recibirán una constancia de participación en la diplomatura quienes culminen la Diplomatura, pero no lograron aprobar todos los cursos.
Nota final menor a 11: constancia de participación
Curso individual
Recibirán un certificado de curso de capacitación quienes no cursen todos los módulos de la diplomatura y hayan aprobado todos ellos con 11 o más todos. Recibirán una constancia de participación en el curso de especialización quienes culminen dichos cursos, pero no lograren aprobarlos todos.
Nota final menor a 11: constancia de participación
La certificación será emitida por la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Red CDPD. Cada curso contará se evaluará con una tarea (40%) y una evaluación final (60%). El sistema de calificación es de 0 a 20, donde 11 es la nota aprobatoria.
Toda certificación será virtual.
INSCRIPCIONES
Puedes inscribirte a través de este enlace